A TEORIA DOS PODERES IMPLÍCITOS NA JURISPRUDÊNCIA DO SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL: ANÁLISE DO PRECEDENTE SOBRE O DISTRITO FEDERAL (RECURSO EXTRAORDINÁRIO N° 934906 DF)
DOI:
https://doi.org/10.69582/2317-5869.2025.v9.187Palabras clave:
constitucionalismo, poderes implícitos, competênciaResumen
La Teoría de los Poderes Implícitos nació en la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el año 1819, en el precedente Mc CulloCh vs. Maryland. Según esta teoría, cuando la Constitución atribuye una competencia a un determinado órgano o institución, también le concede, de forma implícita, los medios necesarios para que pueda ejecutar las atribuciones que le han sido otorgadas. El objetivo general de este trabajo es discutir la importancia de la Teoría de los Poderes Implícitos en la actualidad, así como analizar el Recurso Extraordinario a la luz de los poderes implícitos, con el fin de determinar si compete o no a la AGU interponer el recurso mencionado. En cuanto a la forma de la investigación, se trata de una investigación cualitativa, con un método deductivo y un procedimiento técnico bibliográfico y documental. El análisis comienza con el estudio del concepto, la historia y el origen del neoconstitucionalismo, se analiza el concepto, la historia y el origen del poder, así como la teoría de la separación de poderes y la Constitución Federal de 1988, y finaliza con el surgimiento de la Teoría de los Poderes Implícitos y el poder de investigación del Ministerio Público. Por último, se discute la teoría de los poderes implícitos en el recurso extraordinario 934906-DF. Al final, se concluye que el Ministerio Público tiene competencia para investigar las acciones penales, basándose en la teoría de los poderes implícitos, y que esta se utiliza cada vez más para fundamentar las decisiones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Thaís Rocha Soares, Ana Paula Marques de Souza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Scientia: Revista de Ensino, Pesquisa e Extensão permite que o (s) autor (es) mantenha(m) seus direitos autorais sem restrições. Scientia é regida pela licença CC-BY-NC Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
						
							


